Mostrando entradas con la etiqueta humor gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor gráfico. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

La censura en el humor gráfico latinoamericano


Nota de Ana von Rebeur en revista " La Mujer de mi Vida"- Año 4 - Número 38
http://www.lamujerdemivida.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=145

La censura en el humor gráfico latinoamericano
Por Ana von Rebeur
¿Existe el humor gráfico libre? ¿Se censura el humor en Argentina y en Latinoamérica? ¿Los humoristas gráficos pueden dibujar lo que se les da la gana? Entretelones de un oficio difícil.

¿El humor político está en vías de extinción?
El humor de calidad siempre hace pensar después de la sonrisa. Y bien sabemos que pensar es una actividad no bienvenida por gobernantes que someten a la ciudadanía a paupérrimos programas culturales, y bajísimos presupuestos educativos. Ellos prefieren que nadie piense, así nadie opina. Por eso mismo, en Latinoamérica el humor de calidad está en severo riesgo de extinción. La historia del humor grafico en Latinoamérica se narra a partir de las revistas de humor que han sido los órganos de resistencia contra las brutales dictaduras de los años '60, '70 y '80. Cuando los otros medios de expresión están cercenados, el humor se las rebusca para seguir diciendo algo prohibido, y escaparle a la censura con metáforas visuales causando el deleite del lector al ver que por lo menos alguien se anima a contar verdades a través de una caricatura o un chiste. Las revistas que hicieron esto vendieron tiradas récords. Con la caída de los gobiernos militares y la llegada de la democracia, la mayoría de las revistas de humor latinoamericanas fueron desapareciendo. Podría pensarse que, gracias a la libertad imperante, ya no se precisa del humor como manera de señalar con ojo satírico lo que anda mal. Desgraciadamente, no es éste el caso.

Censurocracia latina
Lo que en cambio sucedió es que el humor perdió fuerza, debido a un acomodamiento constante de los dibujantes por complacer el gusto de los editores. Los editores de hoy dejan claro que prefieren un humor ingenuo y no contestario a un humor que satirice los problemas políticos y sociales. Con el primero, no corren riesgo alguno. Con el segundo, podrían tener problemas legales, podrían perder los auspicios del gobierno y se les podría cortar la provisión de papel, cuyo monopolio posee el Estado en muchos países.

De este modo, los mismos artistas se cuidan mucho de decir algo incorrecto. Los puestos de trabajo como dibujante son pocos y todos saben que pueden ser despedidos por un sólo dibujo que ponga el dedo en la llaga. Por eso, ni siquiera hace falta que nadie los censure: los dibujantes, por puro instinto de supervivencia, se censuran a sí mismos eligiendo enviar adrede el chiste más inocente, que pasará todos los filtros editoriales. Por eso hoy impera el humor absurdo, delirante o infantil enfocado en situaciones cotidianas, mientras que desaparece el humor social, crítico y revulsivo.

La mayoría de los países latinoamericanos padecen democracias absolutistas dispuestas a cambiar las constituciones en pos de la eternización en el poder. Los diarios y revistas se pliegan a este afán de codicia y no les interesa ser una verdadera forma de expresión y denuncia, sino folletos publicitarios dispuestos a seducir a los anunciantes. A los dibujantes no se les pide que dibujen lo que piensan, sino que ilustren la línea editorial del medio donde trabajan, porque sólo eso será aceptado.

Los informes de Reporteros sin Fronteras (www.rsf.org) dicen que los países latinoamericanos sufren censura en la prensa, marcada por una tendencia de los gobiernos a castigar a todo aquel que denuncie casos de corrupción. Para canalizar la frustración de no poder decir lo que quieren en sus diarios y revistas, los dibujantes organizan concursos y salones de humor gráfico adonde los colegas envían sus obras censuradas, que llegan a ganar premios.

No es casual que estos salones estén cumpliendo la misma edad que los gobiernos democráticos.

Confundir crítica con oposición
La 44º Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, ADEPA, realizada en septiembre de este año, concluyó que aunque en la Argentina hay libertad de prensa, "la actividad periodística se desarrolla con muchas dificultades". El titular de la entidad, Gustavo Vittori, señaló: "el gobierno confunde reiteradamente la crítica desde el periodismo con una práctica opositora".

Lo mismo sucede en Brasil, donde el dibujante Mauricio Pestana afirma que los editores "confunden el punto de vista humorístico con la crítica desde un partido opositorŠ ¡cuando yo no pertenezco a ningún partido!". Dado que los gobiernos suelen ser los principales proveedores de papel y también los propietarios de los medios, los humoristas deben cuidarse muy bien de los temas que tocan en sus chistes. Los que mandan los vigilan de cerca.

Para evitar prisiones y despidos, los dibujantes sudamericanos ya no se hacen más chistes sobre sus propios mandatarios, sino de alguno que vivan muy lejos. Bush es una "víctima" frecuente. Como ya nadie compra revistas para saber lo que opina la oposición -la oposición no opina, o no existe- las ventas de las revistas se han reducido. Por ende, las editoriales no dependen de la venta de ejemplares sino de la venta de la pauta publicitaria. Esto lleva a otro tipo de censura: la censura comercial, que implica no hablar de cosas que puedan ofender o espantar al posible anunciante.

Los dibujantes están siempre en la mira. Para colmo, sufren la competencia de las de las tiras de los syndicates estadounidenses, agencias de dibujos humorísticos que venden el mismo dibujo viejo a miles de diarios de todo el mundo, a precio irrisorio. De este modo no hay diario latino que no llene su página de humor con historietas importadas como Garfield, Blondie, Calvin & Hobbes, El Hombre Araña u Olaf el Vikingo, con garantía de cero molestia al gobierno de turno. Pero más vale que compren ese tipo de humor a los artistas locales, antes a que se los sigan comprando al King Features Syndicate.

Cuidado con los humoristas
La humorista uruguaya Raquel Orzuj -representante de la organización de humoristas Witty World y miembro de FECO Argentina -dice que "la línea editorial de cada medio destruye la creatividad y llega a una situación donde se aburren tanto el dibujante como el lector".

El dibujante carioca Renato Alarcao -quien publica en el periódico Folha de São Paulo- opina que "el público está como anestesiado. La corrupción ya no alarma a nadie aquí, es como un chiste viejo y repetido". El paulista José Alberto Lovetro ("Jal") fue censurado muchas veces en los '80, por hacer chistes sobre corrupción o satirizar al intendente de San Pablo "que yo no sabía que era amigo del cardiólogo del dueño del periódico donde yo trabajaba", explicó. El dibujante Mauricio Pestana dice que en Brasil no hay libertad de expresión: "El humor era la única manera viable de denunciar las violaciones a los derechos humanos, pero al acabarse las dictaduras, el derecho a la denuncia fue rechazado y en todas partes comencé a escuchar frases como 'muy bueno, pero no se ajusta a nuestra línea editorial¹", dice Pestana. "Si como yo veo las cosas no parece válido para un editor, eso afecta mi libertad de expresión."

El mencionado Jal cita una frase del dibujante Millôr: "Cuando un asunto cae en manos de los humoristas, ya no tiene salvación". Y agrega Jal: "La función del humor es cuestionar al poder en todo momento. Por eso, es altamente revolucionario". Pero en la Latinoamérica de hoy, revolución es mala palabra.

Efecto Tequila
En México los medios dependen de la pauta publicidad del gobierno: sin ella, perecen. Pese a que México cuenta con muchísimos periódicos de los estados del interior, estos pequeños medios gráficos son los mas vulnerables a las presiones del poder.

El diario Noticias de Oaxaca, México, fue clausurado por el gobernador José Murat por un chiste que no le gustó. El tema tomó tal trascendencia en la prensa satírica en el resto del pais, que los dibujantes de varios estados fueron alertados por sus editores a no seguir tratando el tema. "La ventaja es que tenemos muchos medios donde expresarnos, y mientras a un colega se le prohíbe, el otro lo intenta otra vez" dice el dibujante mexicano Darío Castillejos. "Desde hace veinte años en México el estado es el único proveedor de papel prensa, y la televisión está monopolizada por el grupo Televisa. Es un hecho que el periodismo no es imparcial, y los sobornos compran silencios."

En el Caribe te callas
Como el resto de los gobiernos latinoamericanos, el gobierno cubano también considera que el que no esté con él, está contra él. Eso hizo que Cuba sufriera una diáspora de dibujantes exilados en todas partes, como Aristides "Ares" Hernández o Ángel Boligán en México, Alén Lauzán en Chile, Ángel "Gélico" Fernández en Canadá u Osmani Simanca en Brasil. Son creadores hábiles en la capacidad de sortear la censura con una mirada sutil. "Pero en Cuba no se tolera una sola crítica a la revolución, y mucho menos un dibujo humorístico", dice Gélico. "Estuve detenido dos días en 1993 por exhibir una caricatura de Fidel y Raúl Castro. Desde ese día, fui despedido de todos los diarios y revistas donde trabajaba, lo que me forzó a emigrar."

En Costa Rica, Oscar Sierra Quintero, director de la organización de dibujantes La Pluma Sonriente, fue despedido del diario Prensa Libre en 2003 -donde trabajaba desde hacía cuatro años- por hacer un chiste sobre Bush en Irak. No fue indemnizado y sufrió tal ostracismo en los medios costarricenses que sólo pudo conseguir trabajo en el diario La Prensa de Nicaragua.

En Panamá, en 2001, el dibujante Julio Briceño ("Rac") del diario La Prensa fue demandado por el ex vice-presidente Ricardo Arias Calderón por un millón de dólares por sugerir que traicionaba a sus propios principios favoreciendo al partido opositor, el PRD. En junio pasado hubo una masiva manifestación de periodistas contra la "ley mordaza" que duplica las penas por el delito de "calumnias" y el delito de "injurias", una idea que también parece querer adoptar el gobierno venezolano, para quien, el que no lo alaba es "un irrespetuoso". Rac opina que "demandar a un caricaturista es demandar una opinión. Los políticos pierden de vista que el alma de la caricatura es la crítica. Las caricaturas tienen que ser sarcásticas, mordaces; ser como una especie de estilete que entra y sale y deja la herida, pero la herida no la deja en el honor, sino en el orgullo. El caricaturista para el político viene siendo como la kriptonita para Superman".

Censura andina
El humorista gráfico peruano Omar Zeballos dice que la mayoría de sus colegas trabaja ilustrando la opinión editorial del dueño del periódico, aunque no coincidan con ella. El dibujante peruano Álvaro Portales ("Maldoror") trabaja en el periódico Perú 21, haciendo viñetas políticas. Una de las primeras medidas del presidente Alan García fue proponer el debate de imponer pena de muerte a los violadores de menores. El chiste que creyó que saldría publicado pues mejor sintetizaba esa idea fue rechazado de plano. Y Maldoror vive sufriendo censuras reiteradas en temas internacionales como el conflicto entre Israel y el Líbano En Chile, el humor de El Mercurio sigue en mano de las inocentes tiras americanas y de dibujantes como Jimmy Scott, que no hace humor político. El dibujo sigue vivo en revistas de cómics de aventuras, ciencia ficción y crípticas historias punks. Pero, como dice una columna del sitio web sevillano Tebeosfera "hay un sentimiento generalizado de desazón. Los dibujantes luchan, qué alternativa tienen. Y luchan con sus revistas autogestionadas. Sin lograr desplegarse, a pesar de los esfuerzos".

Mejor no opines en Colombia

A fines de los '90, un coche bomba estalló frente a las oficinas del diario El Espectador, el único opositor a las mafias de los narcos. Por su parte, el dibujante Chento satirizaba a las alianzas del gobierno con los narcos en el diario El Tiempo. En cuanto la Sociedad Interamericana de Prensa premió a Chento, el dibujante tuvo que huir del país. Y en El Tiempo ya no hay más viñetas humorísticas mofándose de la extrema derecha y de los narcogobernantes.

Nani Mosquera, dibujante colombiana residente en España, dice que hacer humor en Colombia es un trabajo para los más valientes. "Los más grandes dibujantes colombianos se autocensuran para preservarse. Todos saben que tienen ideas más audaces que no pueden publicar." En 1999 fue asesinado el comediante televisivo Jaime Garzón, hermano del dibujante humorístico Alfredo Garzón, ambos especializados en sátira política. El dibujante Alfin, del diario El Nuevo Siglo, tuvo que huir al exterior luego de recibir reiteradas amenazas. "Los dibujantes dan la alegría de animarse a decir lo que la mayoría de la gente no se anima a pensar, pero en Colombia uno arriesga la vida al opinar" afirma Nani.

Una raza perseverante
La situación del continente es clara: los dibujantes no pueden hablar de lo que quisieran, sus mejores dibujos son rechazados para que aprendan de una vez qué se espera de ellos, y muchos pagan con prisión, demandas, multas y hasta con su vida la osadía de reírse de los que mandan. Así y todo, haciendo caso omiso de las leyes mordaza, las demandas y el exilio, muchos siguen convencidos de que la única manera en la que vale la pena seguir haciendo humor gráfico es señalar lo que falla en la sociedad y en darle a sus lectores el alivio de que alguien se anima a ponerle el cascabel al gato, explicándole al señor juez -como han hecho editores españoles de la revista granadina El Batracio Amarillo ante la corte-, que aquella cosa dibujada con moscas en la cabeza del funcionario no es de ninguna manera un montón de mierda sino un delicioso merengue. Así fueron absueltos. La creatividad al poder.

viernes, 20 de marzo de 2009

¿ Para qué sirve FECO?

Ser miembro de FECO posibilita a los dibujantes de humor y caricaturistas a obtener en segundos todas las bases de concursos, salones y exhibiciones internacionales de humor gráfico , que de no ser por esta entidad deberían bucear solitos navegando arduamente por la web.
Esto permite a cualquier dibujante dar un salto importante : ser reconocido internacionalmente , al puinto de que los organizadores de tales eventos, al año empiezan aconvocarlos directamente a su mail. Este es el motivo principal por el cual muchos colegas dejan de ser miembros de FECO cuando ya son convocados a los eventos que a ellos les interesan. Otros, permanecen en FECO porque es también un sitio de pertenencia e intercambio de novedades, noticias y de promoción de la labor profesional de cada uno .
No hay muchas organizaciones de humoristas gráficos, y FECO es la mayor del mundo con su más de treinta sedes en distintas ciudades en distintos paises.
Cualquier grupo de dibujantes de humor de nivel profesional que agrupe a 10 o más colegas puede armar una sede de FECO donde quiera.
Invitamos a los dibujantes asociarse contactándose al mail : anavon@hotmail.com

¡Buena inspiración a todos!
Sitio web central de FECO : www.fecocartoon.com

Miembros actuales de FECO Argentina

Presidente: Ana von Rebeur ( anavon@hotmail.com)
http://www.anavonrebeur.com.ar/
http://anavonrebeur.blogspot.com/

Hector Adon(Gualeguaychu, Entre Rios, Argentina )
Osvaldo Laino (Funes, Santa Fe, Argentina )
Gabiel Ippóliti (Santa Fe , Argentina)
Daniel Varela ( Neuquén, Argentina)
Norberto Lombardi ( Campana, Argentina)
Mario Filipini ( Argentina)
Raquel Orzuj ( Montevideo, Uruguay)
Elena Ospina ( Bogotá , Colombia- reside en Madrid )
Diego Sequeira (Argentina)
Luis Silva ( Argentina)
Hernán González ( Córdoba, Argentina)
Daniel Vera ( Montevideo, Uruguay)
Luz Marina Fernández ( Rosario, Santa Fé)
Ana von Rebeur ( Bs. Aires, Argentina)

Primeros miembros de FECO Argentina

ALGUNAS FOTOS:
Ricardo Núñez

Sergio Chait


Primer encuentro de FECO, julio 2002



Luis Ordóñez

Jorge Tesán

Diego Puglisi


Víctor Wolf

Cristóbal " Crist " Reinoso


Héctor " Kuki" Adon (Gualeguaychú, Argentina )
Eduardo Meléndez (Buenos Aires, Argentina)

Sergio Chait (Argentina, Bs As)
Bruno Ferreira Hernández (Veracruz - Méjico)
Mario Filipini ( Bs . As, Argentina)
Geoff Coling "Horatius" (Uruguay)
Paula Egozcue ( Mar del Plata, Argentina)
Lord Baygon ( Bs .As, Argentina )

Mario Lembó ( Bs As, Argentina)
Norberto " Lombar" Lombardi (Bs As, Argentina)
Raquel Orzuj (Montevideo, Uruguay)
Oscar " Osmi" Milicich (Rosario, Argentina
Alicia " Petisuí" Guzmán(Bs As, Argentina )
Américo " Aco" Schwarzman (Concordia, Argentina)

Soledad Stagnaro (Bs. As., Argentina)
Daniel Varela (Bariloche, Argentina)
Ana von Rebeur (Bs As, Argentina)
Victor Wolf ( Bs As, Argentina)
Pablo Fernández ( Bs As, Argentina)
Cristóbal " Crist" Reinoso ( Córdoba, Argentina)
Consuelo Lago ( Bogotá, Colombia)
Jaime "Galo" Huerta ( Santiago, Chile)
Luciano " Lucho" Luna ( Cordoba, Argentina)
Gabriel " Fechu" Ferrari ( Bs As, Argentina)
Ricardo Núñez ( Bs As, Argentina)
Héctor Libman ( Bs As, Argentina)
Martha Elena Hoyos (Bogotá, Colombia)
Elena Ospina ( Bogotá, Colombia)
Luis Silva ( Buenos Aires . Argentina)
Diego Sequeira (Buenos Aires, Argentina)
Héctor Mattiello ( Buenos Aires , Argentina)
Else Cuerda ( Buenos Aires, Argentina)
Luis " Luiso" Ligarribay ( Buenos Aires, Argentina)
Luis Ordóñez ( Buenos Aires ...Miami)
Diego Puglisi ( Buenos Aires, Argentina)
Jorge Tesán ( Buenos Aires, Argentina)
Mercedes Tesán ( Buenos Aires , Argentina)
Sergio Más ( Córdoba , Argentina)
Fernando Tejada ( Córdoba, Argentina)
Luciano " Lucho" Luna ( Córdoba, Argentina)
Miguel Castilla Jarma (Salta , Argentina)
Gustavo Daniel " Guflo" Flores (Salta , Argentina)
Marcelo Marchese ( Mendoza, Argentina)
...y seguro me olvido de alguien ...¡ fueron tantos años juntos!


ALGUNAS OBRAS....

¿Cómo nació FECO? -Casi 30 años haciendo humor












Foto : La plana mayor de FECO : Marlene Pohle( argentina residente en Alemania) , presidenta general , y Carlos Brito ( portugués residente en Francia) , redactor jefe de www.fecocartoon.com
FECO, que originariamente significaba Federation of European Cartoonists Organisations, nació en 1985 en Bélgica, siguiendo una reflexión sobre las eventuales ventajas de formar una federación de organizaciones de dibujantes de humor.
Son Peter Nieuwendijk (Holanda) y Bob Vincke (Bélgica) quienes dieron el envión a esta asociación que hoy día agrupa unos 2000 dibujantes de 30 países. Peter Nieuwendijk, su primer presidente general, tenía un grupo de colaboradores que aportaban ideas y horas de trabajo, entre ellos Les Lilley (Inglaterra), Ane Vasilevsky (Macedonia), Eric Parez (Festival de Knokke-Heist, Bélgica), Roland Fiddy (creador del logo de FECO), Ronald Libin (Bélgica) etc, todos trabajando como voluntarios.
Peter Nieuwendijk creó la revista Feconews, la que es enviada por vía postal a los socios de FECO dos veces por año.
Se publica igualmente el Boletín Feconews, una reseña digital bimensual que reciben los socios por e-mail o por fax.
El inglés Andy Davey le da forma al primer sitio FECO, destinado sobre todo a anunciar y calificar los concursos internacionales de humor.
En 2001, bajo la presidencia general del británico Roger Penwill, FECO cambia su apelativo primitivo y se convierte en la Federation of Cartoonists Organisations, cuyo logo resta sin cambio alguno.
Un gran número de países no europeos han llegado a ser miembros de FECO, como Australia, Egipto, Argentina, Israel, Taiwán, Corea, Irán, etc.

En 2005 es Marlene Pohle, dibujante argentina residente en Alemania, quien llega a ser nombrada presidenta general. Se decide renovar la constitución de FECO, que ya tiene 20 años de existencia, teniendo en cuenta el hecho que las épocas del simple “humor” han cambiado y que a partir de ahora habrá que alentar el dibujo como arma que es contra los abusos del poder y de las instituciones que le dan palos al individuo y a la libertad de expresión y de prensa. George Baghory ( Egipto) y Marlene
Gracias al apoyo dado por FECO a algunos dibujantes perseguidos por regímenes autoritarios y/o por gobiernos dictatoriales, hemos logrado contribuir a su liberación. La galería de dibujos “Make humour not war (Haz humor, no la guerra)”, a propósito de las llamadas caricaturas de Mahoma, es puesta en línea rápidamente, y gracias a la colaboración espontánea de dibujantes del mundo entero, ha logrado tener no solamente un gran éxito en el mundo del dibujo de prensa y de humor, sino también ha hecho posible que países como Irán, muy irritados al principio, se nos unan enviándonos también ellos su punto de vista gráfico. FECO presenta ahora su sitio web, completamente renovado por nuestros webmasters Alexis y Bernard Bouton y por nuestro redactor en jefe Brito (todos franceses). Dotado de un dinamismo y de una capacidad de comunicación nuevas, el sitio www.fecocartoon.com, aportando su apoyo al principio esencial de todo dibujante de humor o de prensa, que es defender la libertad de expresión o la libertad en sí misma, contribuye a que haya una mayor participación de todos en las actividades de FECO.
Todo esto, con la alegría y el placer que nos ofrece nuestra tarea de locos.
Marlene Pohle Presidenta general de FECO



Entrevista a miembros de FECO en TV5 de Francia

¿Qué clase de dibujos se premian en los concursos internacionales de humor gráfico?


Luego de estudiar de pe a pa las páginas de catálogos de todo el mundo, puedo decir que más o menos tengo una idea de qué dibujos ganan los premios mayores:
1)Deben tener ideas simples, bien sintetizadas y resultas con fluidez, de manera que se entienda fácilmente lo que se muestra.

2)Suelen ser los de temas más internacionales, que pueden conmover a cualquier persona de cualquier nacionalidad. Se entienden en todo el mundo por igual. Tal vez se nos ocurra un excelente chiste con un chino y un dragón rojo y una pagoda. Pero no va a ganar un premio, porque tal vez parezca demasiado localista. Se buscan ideas que sean comprendidas por un zulú, un árabe y un finlandés, y que a todos les cause la misma gracia .
3)Los dibujos premiados NO siempre son ciento por ciento fieles a la realidad, ni van periodísticamente pegados al tema. Por ejemplo, ganó un premio del tema " Vaca Loca" un excelente dibujo de Ross Thompson que muestra un cowboy en el Far West, junto a un rebaño de vacas en un paisaje como el Gran Cañón del Colorado, una de ellas llevando un sombrero de Napoleón. Era muy gracioso en concepto y en dibujo, pero yo jamás hubiera enviado ese dibujo porque me hubiera parecido que el tema de la vaca loca no refiere a vacas estadounidenses, sino de vacas europeas. Pero al jurado no le importó que el trabajo sea tan fiel a la verdadera historia, y priorizó la gracia sobre la fidelidad al tema. 4) Salvo que la idea sea sobresaliente y no requiera el uso del color, generalmente ganan los trabajos en color y no los en blanco y negro.
5) Los criterios de los jurados varían, pero para resumir, lo que se percibe es que :
- Un dibujo premiado cuenta una pequeña historia en una hoja A4..
- A veces se premia lo que en un par de trazos dice mucho - Ejemplo: un japonés partió la hoja en una diagonal descendiente, arriba rojo abajo negro. En siluetas negras, se veía una gallina espantada corriendo seguida por un huevo que cae rodando ( un simple óvalo negro).
- Se premia a lo que describa intensamente los sentimientos humanos. Lo que ilustre la esperanza, la ternura, la ilusión, la solidaridad, la crueldad o la injusticia. (Ejemplo: Primer Premio Aydin Dogan del 2001: una campesina violada por un soldado sobre una mesa de discusiones de un congreso internacional de presidentes que miran la escena sexual con gran interés, cada uno con la banderita del partido que lo representa).
- Se premia lo que con un dibujo inocente muestra una historia terrible, compleja. Ejemplo : Un ciego suicida y su perro lazarillo yacen acostados con la carta " Sr Juez", al costado de la vía del tren , el perro con cara de pillo, atento a que no lo descubran.

- Se premia lo que parece haber costado muchisimo hacerlo.
- Se premia lo que con gracia traslada una escena de un ambiente a otro ambiente bien distinto. Ejemplo : Una cueva enorme, desde adentro, y una multitud de trogloditas pequeñitos sentados en el piso, mirando a la salida, como si fuera un anfiteatro, donde cae la lluvia sobre cuencos de donde salen notas musicales: la primera orquesta. Otro de Marlene Pohle : Turcos vestidos tradicionalmente comiendo hamburguesas junto a turistas fumando narguilé , mirándose ambos de reojo.
- Salvo excepciones, no se premia lo que no se entiende rápidamente, o que parece demasiado retorcido. Un chiste debe ser inteligente, y permitirle al observador sentir el placer de encontrar el acertijo, o el significado, delante del dibujo, con un breve ejercicio intelectual. Pero si es demasiado obvio o demasiado rebuscado, no es seleccionado.


6) Se premia el humor negro, porque produce el alivio de poder reírse de lo terrible. Pero se premia cuando implica un atisbo de esperanza en la condición humana, cuando muestra valores morales en el fondo, o cuando muestra la torpeza humana. Se premia más lo que impacta y conmueve que lo cómico. 7) Tienen éxito las paradojas visuales, los juegos mentales que sólo pueden llevarse a un papel porque la escena está dibujada. Se trata de los "efectos especiales", por ejemplo: un hombre que salta de liana en liana, y a medida que toma una, arma un ramo con ellas. En la práctica es imposible, pero en el dibujo parece muy factible. Otro premiado (el hiperganador ruso Piotr Kulinich) dibujó a un pianista harto de practicar solo en una habitación, pintando en la pared del cuarto a un público que lo aplaude desde la platea de un teatro.
8) El jurado se deleita con las metáforas visuales. En una se ve a una tabla ancha que asoma por el borde de un precipicio. En la punta que está en la tierra , un público sentado observa a unos artistas que representan una obra en un escenario que está en la punta del tablón sobre el vacío. La metáfora es clara : si el público se va , ellos se caen al precipicio. Todo hecho con una impecable iluminación teatral. 9 ) A veces el sentido del dibujo no está para nada claro, pero tienen una técnica original, o una resolución muy ilustrativa.
10) Finalmente, no me queda para nada claro qué hay que hacer para ganar un premio. Los dibujos premiados muchas veces no coinciden para nada con el gusto de uno, lo que indica que uno no hubiera enviado algo así a ningún concurso. De chcho, e los dibujos que ilustran esta pagina , el unio que ya ganó dos premios es la caricatura de Salvador Dalí hecha por Achille Superbi. Los demás, aunque son míos, no los envié a concursos sabiendo que no tenian " ese no sé qué de origiunalidad extra" que precisa un dibujo para ganar . Que sea simpático no significa que sea excelente . Pero insisto en que si uno se divierte o se enternece cada vez que ve su propio dibujo ( ¡con lo críticos que somos los dibujantes hacia nuestra propia obra!) , será muy raro que ese dibujo no sea aceptado en una muestra y no gane algún premio, porque todos los seres humanos nos divertimos y enternecemos con ( casi) las mismas cosas. Lo más importante no es ganar, sino mostrar lo que uno hace. Hay cosas que uno envía sabiendo que no ganarán ningún premio, pero eso de saber que su dibujo estará de gira por Europa no deja de producir unas agradables cosquillas en el ego. Al fin y al cabo, lo dibujantes somos exhibicionistas que pasamos del " ¡Mamá, mirá lo que hice!" al " ¡Mundo, mirá lo que hago!".
A.v.R.

¿ Conviene enviar el mismo trabajo a distintos concursos?


Hay cantidad de dibujantes que ganan varios concursos con el mismo dibujo, no porque no tengan ideas, sino porque se enamoran de una idea que gusta en todas partes, y entonces ...¿ por qué no aprovecharla al máximo?. Lástima que viendo el mismo dibujo en varios catálogos, lo que entienden los colegas es que a uno no se le ocurre otro chiste.Cada uno de nosotros sabe cuándo hizo una idea genial, original, única, en concepto y en composición . Mi sugerencia es enviar esa idea buena a todos los concursos posibles, hasta comprobar que alguien se dio cuenta de que es una buena idea.Todo esto, si no te importa que los colegas internacionales digan " Pero éste está mandando todo el tiempo el mismo chiste...¿ No se le ocurre otra cosa?" .
Lombar opina que así como una misma película se envía a varios festivales de cine y cosecha varios premios y galardones, lo mismo deberíamos poder hacer nosotros : seguir enviando un chiste que sabemos que es bueno, hasta comprobar que lo premian varios jurados. Después de todo, tendrá públicos diferentes. Tal ves hasta sería bueno que cada chiste lleve sus propias cucardas anteriores en el momento de ser enviado. Claro que los jurados siempre están ávidos por ver cosas nuevas , y tal vez se muestren reacios a premiar algo que ya fue muy visto en páginas web.
En la FECONEWS 36 se menciona el caso de un artista ruso , Garyf Basirov, que envió el mismo cartoon a más de 22 concursos y festivales de todo el mundo desde 1885 en Holanda, durante 17 años seguidos, hasta que finalmente este año se ganó un premio en la 7ma Muestra de Humor de Zagreb , Croacia, porque el tema del cartoon coincidía exactamente con el tema del concurso , que era disparen , "Disparen , apunten ...¡Click!" ( Fotografía)
Mi propia obra " Coro de duchas" ( arriba) fue enviada a los cinco continentes durante un año, hasta que finalmente ganó el premio Kever del Cartoon Undercover de Bree, Bélgica porque tenía que ver con el tema " Higiene" .
Moraleja, cuando sepan que un trabajo es bueno, insistan con él.

Contrate un dibujante

Contrate a nuestros profesionales
Los dibujantes de FECO ARGENTINA realizan:
-Servicio de retratos, caricaturas y chistes a pedido.
- Caricaturas en fiestas , reuniones ,casamientos, eventos y despedidas
-Enseñamos dibujo y pintura que quien lo requiera, y asistimos a dar talleres en escuelas.
- Clases de dibujo humorístico para todas las edades.
-Confeccionamos tarjetas cómicas y participaciones de casamiento.
-Servicio de dibujo humorístico y caricaturas en vivo para fiestas, congresos y eventos.
-“Humor Portátil”: Taller ambulante de Humor Gráfico para niños, para animación de fiestas infantiles y visitas didácticas a escuelas.
-Banco de dibujantes para confeccionar contenidos de secciones de humor de páginas web, agencias publicitarias, editoriales y publicaciones en papel y en CD Roms interactivos.
-Ilustradores en varios estilos y técnicas, para distintos proyectos gráficos.
-Contactos internacionales con más de 6000 dibujantes de primer nivel de todo el mundo, disponibles para cualquier proyecto que tenga que ver con el dibujo, al historieta o la ilustración.
-Buscador para editores: Si busca un profesional determinado, o alguien con un estilo en particular ( Steadman, Crumb, Sempé, grabado antiguo, animé japonés, Cartoon Networks), lo contactamos con el autor o con alguien que trabaje con su estilo.
-Servicio de traducción on-line para autores y editores, (español-inglés/italiano/portugués /francés).
-Organizamos exhibiciones de dibujo humorístico e ilustraciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales. El tema lo puede poner quien nos convoca.
- Ofrecemos material de humor gráfico a instituciones.
-Realizamos campañas de difusión de temas de índole institucional, comercial , solidario , educacional o social, armando dibujos humorísticos temáticos a pedido.
- Ilutsradores de humor para campañas publicitarias.
Contacto : anavon@hotmail.com

A lo largo de estos años, nos han convocado para llevar el dibujo a todas partes. Hemos dado charlas y hecho reir a multitudes en ferias y congresos, eventos y fiestas publicas y privadas. Dibujamos ante el público de la Feria del Libro, y del Cnetro de Estudios de Sexología. Estuvimos haciendo caricaturas en el carnaval de Colón ( Entre Ríos) y el de Porto de Galinhas ( Brasil). Hicimos exhibiciones en la cancha de Boca Juniors, en el Centro Cultural Recoleta, en el Centro Municipal de Exprociones y en varios galpones, calles y plazas. Nos convocaron para hacer muestras de humor sobre libros ( Cámara Argentina del Libro ), sobre médicos (Centro de Estudios de Medicina), sobre Fútbol ( Alianza Francesa de Buenos Aires ), sobre el mundo islámico ( Bibliotecas de París), sobre la paz ( Centro Cultural Borges) y sobre alimentos orgánicos ( Oficina de Turisimo de San Isidro).
Hicimos caricaturas en canchas de fútbol, casamientos, cumpleaños de 15 y fiestas de fin de años de bodegueros y arquitectos.
Dimos clases grupales de dibujo en el Museo de la Caricatura , en la Municipalidad de San Isidro, e individuales, cada uno en su casa .
Participamos con muestras , charlas y clases de dibujo en cada edición del evento "A leer jugando" que organiza la asociacion Palermo Vivo, el Club de Amigos y la Cámara Argentina del Libro en Palermo .
Dimos talleres itinerantes de humor gráfico en escuelas públicas y privadas , y en el instituto psiquiátrico Borda, dedicado a los internados.
Y fuimos a hacer caricaturas para los presos y presas de la cárcel de Alcalá , España, convocados por la Fundación de Humor de la Universidad Complutense de Alcalá.

¿ Por qué conviene contratar a un caricaturista en un evento? :
Si le das un souvenir a alguien , lo tira.
Le das una caricatura y la conserva para siempre , con una sonrisa.
Si enseñás a alguien a dibujar, le regalás una pasión para toda la vida.

LLEVAMOS EL HUMOR ADONDE NOS PIDAN
HACEMOS DIBUJAR HASTA AL QUE NO SE ANIMA
Algunas fotos de nuestras actividades:





















Contacto : anavon@hotmail.com
Ana en Rede Globo do Brasil