Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Cómo nació FECO? -Casi 30 años haciendo humor












Foto : La plana mayor de FECO : Marlene Pohle( argentina residente en Alemania) , presidenta general , y Carlos Brito ( portugués residente en Francia) , redactor jefe de www.fecocartoon.com
FECO, que originariamente significaba Federation of European Cartoonists Organisations, nació en 1985 en Bélgica, siguiendo una reflexión sobre las eventuales ventajas de formar una federación de organizaciones de dibujantes de humor.
Son Peter Nieuwendijk (Holanda) y Bob Vincke (Bélgica) quienes dieron el envión a esta asociación que hoy día agrupa unos 2000 dibujantes de 30 países. Peter Nieuwendijk, su primer presidente general, tenía un grupo de colaboradores que aportaban ideas y horas de trabajo, entre ellos Les Lilley (Inglaterra), Ane Vasilevsky (Macedonia), Eric Parez (Festival de Knokke-Heist, Bélgica), Roland Fiddy (creador del logo de FECO), Ronald Libin (Bélgica) etc, todos trabajando como voluntarios.
Peter Nieuwendijk creó la revista Feconews, la que es enviada por vía postal a los socios de FECO dos veces por año.
Se publica igualmente el Boletín Feconews, una reseña digital bimensual que reciben los socios por e-mail o por fax.
El inglés Andy Davey le da forma al primer sitio FECO, destinado sobre todo a anunciar y calificar los concursos internacionales de humor.
En 2001, bajo la presidencia general del británico Roger Penwill, FECO cambia su apelativo primitivo y se convierte en la Federation of Cartoonists Organisations, cuyo logo resta sin cambio alguno.
Un gran número de países no europeos han llegado a ser miembros de FECO, como Australia, Egipto, Argentina, Israel, Taiwán, Corea, Irán, etc.

En 2005 es Marlene Pohle, dibujante argentina residente en Alemania, quien llega a ser nombrada presidenta general. Se decide renovar la constitución de FECO, que ya tiene 20 años de existencia, teniendo en cuenta el hecho que las épocas del simple “humor” han cambiado y que a partir de ahora habrá que alentar el dibujo como arma que es contra los abusos del poder y de las instituciones que le dan palos al individuo y a la libertad de expresión y de prensa. George Baghory ( Egipto) y Marlene
Gracias al apoyo dado por FECO a algunos dibujantes perseguidos por regímenes autoritarios y/o por gobiernos dictatoriales, hemos logrado contribuir a su liberación. La galería de dibujos “Make humour not war (Haz humor, no la guerra)”, a propósito de las llamadas caricaturas de Mahoma, es puesta en línea rápidamente, y gracias a la colaboración espontánea de dibujantes del mundo entero, ha logrado tener no solamente un gran éxito en el mundo del dibujo de prensa y de humor, sino también ha hecho posible que países como Irán, muy irritados al principio, se nos unan enviándonos también ellos su punto de vista gráfico. FECO presenta ahora su sitio web, completamente renovado por nuestros webmasters Alexis y Bernard Bouton y por nuestro redactor en jefe Brito (todos franceses). Dotado de un dinamismo y de una capacidad de comunicación nuevas, el sitio www.fecocartoon.com, aportando su apoyo al principio esencial de todo dibujante de humor o de prensa, que es defender la libertad de expresión o la libertad en sí misma, contribuye a que haya una mayor participación de todos en las actividades de FECO.
Todo esto, con la alegría y el placer que nos ofrece nuestra tarea de locos.
Marlene Pohle Presidenta general de FECO



Entrevista a miembros de FECO en TV5 de Francia

Genios del plumín : Quino

Las tiras cómicas de Quino fueron la primer lectura infantil de casi tres generaciones de argentinos...y de admiradopres de todo el mundo. La vida diaria de la familia de la sagaz Mafalda atrapaba la atención de todos los que fuimos chicos en los años ´60. Ya entonces deleitaba a nuestros padres y más tarde fascinó a nuestros hijos. Para mi fue emocionante compartir el escenario con Quino en la multitudinaria Mesa Redonda del Humor de la Feria del Libro de Buenos Aires en Abril de 1996. Fui invitada por Ediciones de la Flor a compartir el escenario con él y los dibujantes Caloi, Nik , Peni y Fontanarrosa : un lujo de panel. La conferencia valió la pena porque conocí a Quino personalmente, a quien lugeo encontraría en varras reuniones de colegas. Es una persona tan callada, amable, tímida y educada que hasta pareciera querer pasar desapercibido. Cuando firma ejemplares en la Feria del Libro, la gente hace colas kilométricas delante de su stand. Es más, cuando uno ve la cola salir hasta la calle, en seguida sabe “ En la punta está Quino”. Creo que Quino es el epítome del dibujante: siempre parece sentirse fuera de lugar si no está detrás de su escritorio con un lápiz en la mano, haciendo lo que más le gusta en la vida. Es muy reservado, y no le gusta dar entrevistas, en parte porque lo cansan, en parte porque siempre está ocupado o cansado de escuchar siempre las mismas preguntas y en parte porque no necesita más prensa : ya es el más famoso. También es muy celoso de su trabajo, y le indigna ver que alguien use sus personajes de una manera que desaprueba. En una entrevista que le hizo Lucía Iglesias Kuntz, para la revista El Correo de la UNESCO, explicó : “ No creo que el humor pueda cambiar algo, pero algunas veces puede formar ese granito de arena que sirve como catalizador para el cambio” . Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, nacido en la provincia de Mendoza en 1932, en el seno de una familia de inmigrantes andaluces se conoce como “ el mayor dibujante latinoamericano del siglo” . Sus diez libros sobre Mafalda han sido traducidos a 20 idiomas y publicados en diarios y revistas de todo el mundo. Quino dejó de dibujar a Mafalda en 1973 para dedicarse a un humor cáustico que siempre lo caracterizó: “Es un bisturí en lugar de cosquillas en la panza” , como lo define él mismo. Dibuja meticulosamente en blanco y negro, con cantidad de detalles profusos, enfocándose en las relaciones desparejas de poder, la desigualdad social y la degradación ecológica del medio ambiente. Temas que él mismo admite que no tienen nada de gracioso. “El humor es universal”, dice Quino. “ Las connotaciones locales varían, por supuesto, especialmente en humor político. Pero un mismo chiste puede aplicarse a Franco en España, a Fidel en Cuba o las dictaduras militares en Latinoamérica. En los chistes acerca de comida, lo que decidimos acerca de la carne en la Argentina, puede aplicarse a lo que los japoneses dicen del arroz. Escuché que un actor americano se enamoro de tal forma de cierta forma de humor japonés que decidió aprender japonés y exportar ese humor a Estados Unidos. Cuando en el chiste japonés mencionaba una trata de cereza, el lo cambió por una pizza para que el lector entienda el chiste. El humor funcionó igual". Hablando de porqué no publicó antes sus libros en inglés ( recien lo hizo hace dos años ), Quino dijo: “ Creo que los ingleses tienen un humor visual mucho más rápido que el mío. Yo hago hincapié en los detalles y un lector siempre tienen que fijarse en por qué puse tal o cual cosa. Si dibujo un diario, escribo esas en el para que haya un código con los lectores. Mucha gente no nota estos detalles. A Mafalda los ingleses la vieron “ demasiado latinoamericana”. “Lo que más frecuentemente se encuentra en mis trabajos es la relación entre los débiles y los poderosos, las relaciones entre gente poderosa y gente común. Crecí en una familia muy politizada . la guerra Civil Española y el auge del fascismo fueron dramas que marcaron mi infancia. Me dieron una visión política de la vida que quiero expresar en todos mis dibujos. Creo que las relaciones de poder existen en todas las situaciones cuando una persona está enfrentada con un oficial del gobierno que siempre es el poderosos, o un mozo, o un doctor. Me fascinan las relaciones basadas en la dependencia. Otros temas que trato mucho son la vida y la muerte, donde la muerte es la poderosa y los vivos son los débiles. Me preocupa perder mi libertad con la vejez- me aterroriza la idea de tener que depender de otros para las cosas más básicas.” Piensa que algunos temas se vuelven tabú en ciertas circunstancias: “ Cuando empecé, hacía chistes sobre presos. Presos y náufragos son los bastiones del mundo del humor . Pero cuando la Argentina se llenó de presos políticos, dejé de trata el tema y no lo toco hasta el día de hoy. Creo que es contraproducente tomar temas tan trágicos como presos y tortura a través del humor, y aunque fui criticado por ello, no pude unirme a campañas de Amnesty International’s “. Afirma que lo que más le cuesta, dice es sacarse de encima el hábito de la auto censura. Aunque no cree en Dios, lo usa en sus dibujos porque “ la religión es como el sexo o las drogas: siempre dispara reacciones entre los lectores, y me gusta eso.” “El diario español El País ha censurado a muchos de mis dibujos diciendo que son muy sombríos, a lo que respondí que pueden serlo, pero nunca tan sombríos como la misma vida” Aunque aún le halaga saber que Mafalda siga siendo tan leída , dice que “ también es triste ver que sigue vigente la injusticia social que ella denunciaba hace décadas.” Como la gente siempre le pregunta por qué dejó de dibujar a Mafalda , él dice : “ El humor y el arte en general se desgastan . Aunque los libros venden muy bien y la gente pide más , creo que hice bien en dejar de dibujar a Mafalda , y no la extraño para nada . Ahora la uso cuando quiero protestar contra algo , es la vocera de mi rabia. Pero nunca estuve de acuerdo en usarla en campañas publicitarias, ni permitiría adaptaciones para el teatro o el cine. Mi única concesión fue hacia un film animado ( a cargo del cubano Juan Padrón ) porque para hacerlo se usaban dibujos.” Quino ganó el premio en la Universidad de Alcalá de Henares, en España. Este premio de 30.000 euros está dedicado a grandes maestros del dibujo (el anteriormente premiado fue Mingote). Para la ocasión , Quino hizo un discurso de 54 segundos en el cual dijo : “ Siempre dije que elegí al humor porque no me gustaba hablar”. Sus primeros dibujos fueron publicados en la revista “ Vea y Lea” en 1954. Vive solo en invierno, medio año en Milán , Italia, y el resto en Buenos Aires , porque el verano no incita a sentarse a dibujar , que es lo que él ama hacer. Es un invitado frecuente como jurado de los concursos donde participamos. Publica una página exquisita en la revista dominical del diario argentino Clarín . Sin descanso, continúa denunciando sobre los esfuerzos de los debiles frente a los ricos y poderosos, en los cuales, como en la vida misma, ganan los ricos , los poderosos y los que no tienen escrúpulos .
(Vea“ Quino” in www.clarin.com.ar) La página web oficial de Quino es : www.quino.com
BIBLIOGRAFÍA
Todo Mafalda (2000), A mí no me grite (1999), Cuánta bondad (1999), Mundo Quino (1998), ¡Qué mala es la gente! (1996), Cuentecillos y otras alteraciones (text by Jorge Timossi and illustrations by Quino, 1995), Yo no fui (1994), Humano se nace (1991), Potentes, prepotentes e impotentes (1989), Sí cariño (1987), Gente en su sitio (1986), Quinoterapia (1985), Déjenme inventar (1983), Ni arte ni parte (1981), A la buena mesa (1980), Bien gracias, ¿y usted? (1976). Todos publicados por Ediciones De La Flor en Argentina y Lumen en España. Peni, Quino , Fontanarrosa, Ana y Nik en la Feria del Libro de Bs As 1996

Ensalada de Fotos

Con Juan Giménez , en el Saló del Cómic de Barcelona , 1988
Publico en la Mesa del HUmor GRfaico de Ediciones de la Flor , 1997. Se ve a Kuky Divinsky, Daniel Rabinovich de Les Luthiers y la ex esposa de Fontanarrosa, y a Sylvina Walger dando un beso.

Peni, Quino., Fontanarrosa, Ana von Rebeur y Nik, Feria del LIbro 1997 :


COn Hugo Pratt en el stand de Totem , en el Saló del Comic de Bracfelona . Me dedicó varios libros con lápiz " por si los quieres vender". Hablamos de Acassuso, nuestro barrio en común.

Luis Ordóñez delante de sus caricaturas en la Alainza Francesa de Buenos Aires .

Norberto Lombardi " Lombar" y nuestro nunca bien ponderado Walter Farías, en la Alianza Francesa.

Grupete de dibujantes en nuestro bunker de la Alainza.
Croqusi para el programa " la aventura de leer" , de Ana

FECO en el PLanetario, en " A leer jugando" de Palermo Vivo .









































Retratos de FECO de autores en la Feria del LIbro . hecho por Ana .
Ana muerta de frio en las cavrenas Longmen, China, junto al Rio Amarillo. Ana en la havitacion del hotel de Zhegzhou, recibiendo un premio de la Asociacion de Dibujantes Chinos que habia ganado el año anterior. Hui JIn lo entrega ante la mirtada atenta de Rolf Himann, actual presi de FECO Australia.
Con Ronald Libin
Nuestra visita en la portada del diario chino
Con Jal y Marlene en Sao Paulo, Brasil.

Con Marlene en el bar de los Cratoonistas.
Ana , Mralene Pohle y Xaquin Marin de Galicia explicandoles por milésima vez a los brasileños qué es FECO. NO logramos que se asocien . Muchos caciques y pocos indios . " HUmor con Voz " a pleno con asadao cordobés , veo a Angonoa, Fabaz, Ham , Furnier y Jericles, de los que conozco. Nombrando Antipapa a Rius en Alcalá, flaqueado por Nani, Trizas ( Mex) Tato Alarcón ( Mex ) y Mralene detrás de mi .
Las chicas del plumín en Alcalá : nani ( Colombia) Ana von Rebeur(arg) Vilma Vragas( Peru), Maria Centeno ( Venezuela) - ambas arquietctas- y Raquel Orzuj ( Uruguay) que canta muy lindo opera ...
En Alcalá, coinfrencia sobre la violencia de genero : Ana von Rebeur , Roza Regás, Pedro Atienza, Nani Mosquera y Rius.
Marle,e Vilma Vargas , Maria Cneteno. Marisa Babiano y Ana von rebeur en Alcalá
Muestra de FECO en el Centro Cultural Recoleta , 2002
Goran Kljiacic , nuestro serbio favorito, director de Nosorog y nuestro mas grande aliado promocionando nuestras iniciativas y que logra hacer realidad las muestran que aquí no se logran armar ( casulamente en la Alainza Francesa de Banja Luka!) , aqui en la muestra sobre Bosc( FRancia) . Juntos hicismo en Bnaja Luka una mega muestra de lo mejor del humor brasileño. Un capo .

Genios del plumín : Carlos Nine

Caricatura de Diego Parés
Cuando uno encuentra una ilustración que sorprende, asombra, y se parece más a algo que hemos soñado que ha algo que hemos visto, es que se trata de una obra de Carlos Nine. Hay ilustradores humorísticos que se destacan por sus ideas brillantes, otros por su manera de colorear, otros por su prolijidad, otros por su técnica. Nine descolla en todo esto, pero impresiona más aún con la maestría y soltura del dibujo – líneas curvas y elásticas como juncos - y por su manera tan personal de colorear sus obras, con brillos vivos, volúmenes voluptuosos, halos y volados desplegados. Nine te meted cabeza en un universo mágico y surrealista, raro, que no es de este mundo. Nine aprovecha la textura del papel, del lápiz , del pincel y de la tinta para ponerle color a sus cosas. Como resultado, salen personas, personajes y animales absolutamente delirantes, oníricos, como si el mundo interior de Nine se pareciera más a las doradas bambalinas de un antiguo teatro barroco que al mundo lleno de sol e hijos del arbolado suburbio del norte de Buenos Aires que habita. Su currículum es tan frondoso que impresiona. Todo parece indicar que Nine no come ni duerme y que dedicó cada minuto de su vida a dibujar. No es tan así : sucede que dibujar le sale tan fácil como respirar. Eso se percibe tanto en la calidada de su obras, como en su fantástica producción internacional. Es uno de los pocos argentinos que publicaron en la prestigiosa revista The New Yorker, y uno de los pocos latinoamericanos que publica asiduamente en Taiwán, con excelentes resultados. Autor de sus propios guiones, busca una línea de guión negro, satírico y duro que suele adaptar a los requerimientos editoriales del país que lo contratan. Fui su alumna en un curso de acuarela que dictaba en la escuela de arte de Hermenegildo Sabat en San Telmo, barrio antiguo de Buenos Aires , y la verdad es todos íbamos soñando con verlo trabajar en vivo, cosa que nunca accedió a realizar. Nine es un indiscutido artista del pincel, reconocido por legos y colegas, que usó el arte para meterse en el mundo del cartoon , y que llegó a ser popular, ya que no hay ni librería ni kiosko argentino que no exhiba alguna de sus obras. Selecto y popular, fantasioso pero realista, reconocido internacionalmente pero modesto y accesible , Carlos Nine es alguien que talló su estilo propio como una marca en el orillo : sus dibujos son tan personales que firmarlos sería una obviedad: “Un Nine es un Nine es un Nine” . Este es su propio currículum personal, que no para de crecer. Aunque sus obras no son de este mundo, su currículum abarca el planeta :
Carlos Nine nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de Febrero de 1944. De formación académica, estudió en las Escuelas Nacionales de Artes Visuales Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, respectivamente. Ha hecho ilustraciones, comics, cine de animación, pinturas, esculturas y es también autor de libros y obras de teatro. Su obra ha sido publicada en la Argentina, el Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Taiwan, Hong Kong y Macao. Ha tomado parte en numerosas exhibiciones (tanto colectivas como individuales) en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario (Argentina), Treviso, Lucca, Milán, Roma, Nápoles y Boloña (Italia), Barcelona, Madrid, Sevilla (España) y Bruselas (Bélgica). Se cuentan entre las más célebres las de Sátira Política (Italia, 1983), Primer Encuentro de Humoristas Gráficos Latinoamericanos en España (1984) y la Sexta Muestra de la Historieta en Nápoles (Italia, 1984). Ha recibido variedad de premios: en la Quinta y Sexta Bienales de Humor Gráfico e Historietas de Córdoba (Argentina, 1984 y 1986), Mejor Dibujante Extranjero en el Salón Internacional del Comic en Barcelona (España, 1988), Primer Premio Adquisición en el Concurso Internacional Gianduja (Turín, Italia, 1988), Primer Premio Adquisición en el Concurso Internacional organizado por la Escuela Panamericana de Artes (Buenos Aires, 1989), el Premio Pleyade (otorgado por la Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1990), Silver Clio, ilustración (International Clio Awards, Nueva York, Estados Unidos, 1993), Caran D’Ache al mejor ilustrador (Roma, Italia, 1995). Ha realizado exposiciones individuales en galerías y salas de Argentina, en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, y Córdoba. En Europa, en la galería Nuages (Milano, Italia), Lizard (Roma, Italia), en la galería Sans Titre (Bruselas, Bélgica), y en las Ecole Superieur de L’Image de Poitiers y de Angouleme, ambas en Francia Sus ilustraciones para público infantil fueron seleccionadas y expuestas en cuatro ocasiones (durante los años '90, '94, '96, 2000) en la Feria de Ilustración Infantil de Bologna, Italia. Sus historietas han sido publicadas en las revistas "Fierro" y "Humi" ( Argentina) "L' Echo des Savannes" (Francia), "Il Grifo", "Comic Art", “Blue”, (Italia), "U-Comix" (Alemania), "Zona 84" y "Co & Co" (España), “Heavy Metal” (USA). Ha publicado, como autor : "Meurtres et Chatiments" (Albin Michel, Paris 1991), "Fantagas" (Delcourt, Paris 1995), "Keko el Mago" (Colihue, Buenos Aires 1996), “Saubon, le canard qui aimait les poules”” (Albin Michel, Paris, 2000), “Gesta Dei” (Amok, Paris, 2001), “Oh merde, le lapins!” (Les Reveurs des Rhunes, Paris, 2002). También ha ilustrado gran cantidad de libros infantiles, entre ellos "Much Ado About Nothing" (Grimm Press, Taiwan), “Swan Lake” (Grimm Press, Taiwan), "El Topo Amable" (Aike, Argentina), "¡Que Animales!" (Sudamericana, Argentina), “El Príncipe Feliz” ,Wilde-Borges (Emecé, Argentina), “Three Bears” ( Harcourt Brace & Co., USA). Desarrolló cursos o seminarios en institutos, escuelas y universidades de su pais y también en Francia (Angouleme). Ha colaborado en diarios y revistas, entre los que cabe destacar “Sur”, “El Periodista”, “Clarín”, “La Nación”, “Noticias”, de Argentina, “Le Monde” (Francia), “La Modificación” (España), "The New Yorker" (Estados Unidos). En el año 2001 ganó el premio al mejor libro de autor extranjero traducido al español en el Festival de Angouleme (“Le canard qui aimait les poules”), y el premio al conjunto de la obra otorgado por La Escuela Superior de la Imagen de Angouleme, que posibilitó concretar sendas exposiciones y talleres, en esa ciudad, y en Poitiers.

Genios del Plumín : Charles Schulz

CHARLES SCHULZ: La humanidad en cuadritos
Por Ana von Rebeur
Ningún dibujante humorístico cobró tanta difusión mundial, tanto fanatismo y adoración como Charles Schultz a través de su tira Peanuts (“Maníes”), a veces traducida como “Snoopy” , otras como “Rabanitos” y otras como “Charlie Brown”.
Durante 50 años ininterrumpidos, este autor fascinó a millones de lectores sumergiéndolos en el mundo de la propia infancia de toda la humanidad,tan sabia como surrealista, tan llena de magia como de frustraciones. Schulz mostró una infanciaen la que los adultos no aparecen, y si lo hacen es para hacer ruidos incomprensibles e importunar a los chicos.
Charles Mon Schulz era un ferviente cristiano que intentó transmitir principios de fé, esperanza, compasión y amor a través de sus dibujos.
Pero además logró en trazos simples mostrar la capacidad infantil de estar en paz con una existencia en la que pareciera que todo carece de sentido. O de buscar explicaciones absurdas para complacer la búsqueda interior, creyendo en todo con una fé ciega. Peanuts resultó una pintura perfecta de la condición humanaa través del mundo infantil .
Muchos de sus 355 millones de lectores de la tira más leída del mundo –apareció en2.600 diariosde 75 países en 21idiomas- "Peanuts" conmovió a gente de todo el mundo mostrando que el sentido de la vida muchas veces es “irse a dormir y esperar a que mañana sea mejor”.
Su historieta es un canto a la esperanza, en el cual un chico espera noche y día que la Gran Calabaza venga a visitarlo, la esperanza de Lucy de que Schroeder se fije en ella . y en la que un perro insiste en escribir la Gran Novela Americana sobre el techo de su cucha, aunque no pueda ir más allá de la frase“ Erauna noche oscura y tormentosa” . Un sociólogo de Boston College hablando de Peanuts dijo que “ La esperanza nunca cesa, aunque siempre resulta burlada”
Aunque el lugar donde transcurre la historieta es claramente un barrio americano,la tira no tiene tiempo ni espacio. Aunque fue publicada en los ´60 y no mencionó a Vietnam, ni a Watergate , ni a Los Beatles. El clásico de la historieta sí mencionó a otro clásico: Beethoven.Charlie Brown nació en una época de prosperidad en América donde seempezó aa considerar a la infancia como una etapa de desarrollo especial que debíaencararse con el mayor respeto. Afirma como Dostoyevsky en “ Los Hermanos Karamazov” que la infancia es “ memoria sagrada” . Antes de Peanuts , las tiras con niños solo mostrabanlas travesuras que enloquecían a los padres. Schulz mostró un mundo realista de niños frustrados, ignorados, tristes y solos, quesufren incertidumbres y preocupaciones.
El mundo entero se sintió identifi cado con sus personajes. La tira inspiró dos obras de teatro (una ganadora de un Emmy, que semontó sin pausa desde 1965 “A Charlie Brown Christmas”). También inspiró cuatro películas, tresparques de diversiones y libros que vendieron 300 millones de copias. Sólo el 15% de su creación publicada en diarios salió en formato de libro.
Nacido en St Paul, Minnesotael 26 de Noviembre de 1922, a dos días de nacido sutío lo llamó Sparsky , apodo tomado de Sparkplug,el nombre del caballo de Barney Google, una historieta famosa en la época. Ese apodo marcó su ingreso al mundo de la historieta.
Como Charlie Brown , Schulz mostró un talento temprano para el fracaso. Siendo niño, "Sparky" Schulz fue a ver una obra teatral que prometía entregar 100 chocolates a los primeros 100 chicos que llegaran. Schulz fue el número 101. Siendo el mejor dibujante de la escuela, el Almanaque Anual de su colegio jamás publicó los dibujos que su maestra le pidió especialmente que hiciera parailustrarlo. A los 17 seanotó en una escuela de dibujo por correspondencia, y sacó la peor notade “ Dibujo de Niños”. Para colmo , su curso fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, adonde lo enviaron alistado como soldado de Infantería. Luego fue ascendido a Sargento Jefe ymás tarde fue jefe de un Escuadrón de Artillería.. Estando en el frente él intentaba leer los dibujos deMauldin, Willie and Joe .
Al volver de la guerra , Schulz consiguió trabajo como instructor de la escuela de dibujo por correspondencia. Lo mejor y lo peor que le pasó allí fue enamorarse de la encargada de contaduría , una pelirroja llamada Donna Wold. Pero ella se casó con otro. De acuerdo a Schulz, esto sucedió así porque en toda su infancia “ Sólo escuché a mi madre decirme que yo nunca lograría nada en la vida” . Aunque Schulz no se casó con la pelirroja, pero toda esta frustración le sirvió para describir el episodio en el que Charlie Browntiene un romance no correspondido con la Little Red Head Girl ( La Pequeña Pelirroja), un personaje tan idealizado que jamás apareció dibujado en la historieta..
Schulz recompuso su corazón roto años después y finalmente se casó con Jeenie, con quien tuvo cuatro hijos: dos mujeres - Amy y Jilland Meredith – y dos varones, Monte y Craig. Amy fue la hija más famosa ya que casi todos los 5 de agosto su padre incluía en la tira la frase escondida “ Happy Birthday, Amy”. Una vez que el editor decidió quitar la referencia, los lectores protestaron , por lo cual jamás la volvió a omitir. Amy también le sirvió de inspiración para los diálogos de los personajes de la historieta, gracias a sus comentarios infantiles .Una ocurrencia deAmy a los 3 años le sirvióa su padre para hacerle decir a Linus : “¿Estoy enmantecando el pan con mucho ruido para tu gusto?”. Amy vive actualmente en Alpine, Utah, rodeada de una gran familia,donde practica equitación en su rancho y atiende personalmente su propia librería. Ella conserva originales de su padre en una caja fuerte, resistiendo presiones de innumerables editores que le ofrecen cualquier precio por comprarlos.
Schulz vendió su primer chiste de un panel solo , llamado"L'il Folks"- “ Gentecita” – a St. Paul Pioneer Press. Luego de dos años de publicación semanal solapada en el inbterior del diario, decidió encarara al editor para pedirle un mejor lugar para su obra, más frecuencia de publicacióny un mejor sueldo . El editorse rehusó a las tres cosas , entonces Schulz se retiró del diario yofreció su tira a United Feature Sindícate.
La primera tira apareció el 2 de octubre de1950 en siete periódicos : The Washington Post, The Chicago Tribune, The Minneapolis Star/Tribune, The Allentown Call-Chronicle, The Bethlehem Globe-Times, The Denver Post, y The Seattle Times.
Preocupados porque el nombre “ Líl Folks” se parecía demasiado a una tira ya sindicada deTack Knight llamada “ Little Folks” ,el gerente de producción Bill Anderson - sin haber siquiera visto la tira deSchulz-, envió una lista dediez nombres adecuados para una tira con personajes infantiles . El nombre elegido fue “ Peanuta” ( “Maníes”) , cosa que enfureció al autor . Anderson explicó luego que el nombre se le ocurrióporque en esa época estaba de moda un show televisivo infantil llamado “The Howdy Doody Show” , en el cual a la audiencia infantil se la sentaba en una tribuna llamada “La Galería de los Maníes" (“Peanut Gallery”), porque era lo que comían los chicos mirando la grabación . Pero a Schulz ese título le pareció el peor imaginable. Pensaba que el nombre era confuso e indigno. “ ¡Ni siquiera me gusta la palabra!”, afirmaba .
Lo que más temía era que los lectores confundieran al nombre de la tira con el nombre del protagonista. Y eso , en efecto sucedió al principio , cuandoSchulzrecibió cientos de cartas alabando las desventuras de “ ese chico Maníesy su perro” .
Por suerte , con el tiempo los nombres de los personajesfueron siendo reconocidos por los lectores .
Schulz dibujó cada línea, cada fondo y cada globo de sus 7 tiras semanales durante más de 18.000 tiras. La mayoría de losdibujantes célebres tienen un equipo de personas que le pasan los dibujos a tinta o hasta les hacen la parte dedibujo, mientras ellos sólo esbozan el argumento y los textos . Schulz jamás hizo eso.
Por su talento y su trabajo constantese convirtió en un mito para sus otros colegas . Garry Trudeau, del Washington Post, llamó a "Peanuts" la primera tira posmoderna: “Estaba llena depersonajes complicados, neuróticos , hablando con diálogos perfectos,y sabios , estilo haiku japonés”
Cathy Guisewhite, creadora de "Cathy," dijo que “una historieta como la mía nunca hubiera existido si Schultz no hubiera abierto camino. El rompió el molde, haciendo una tira que trataba de emociones profundas, y personajes con los que todos nos podíamos identificar” .
Otro mérito de “Peanuts,"es que – a la manera de “ Los Simpsons” - puede leerse en varios niveles. Los chicos lo disfrutan hasta donde lo comprender y los grandesllegan más a fondo de su sentido tragicómico de la vida .
La clave de la historieta es su optimismo permanente,. Uno sabe que los chicos están desamparados e infelices, uno sabe que no se sienten bien y que están indeguros de todo, pero vciven siempre llenos de esperanza .
El merchandising de "Peanuts" que empezó con un perrito de plástico en 1958, ahorallega a vender mil millones de dólares por año, entre tarjetas Hallmark , avisos de la aseguradora MetLife . Si la inocente imagen de Snoopy quedó manchada por un abuso de mercantilismo se debe a que Schulz jamás pudo decir que no .Schulz siempre creyó que las entrevistas pautadas para la televisión serían canceladas cuando descubrieran qué poco importaba su presencia.Siempre temió que diciendo a algo que no tentaría al destino y atraería la desgracia.
Las consecuencias de la famade Charlie Brown fueron enormes . Apareció en estampilla de correo y en cheques bancarios personalizados. Motivó la creación de parques temáticos hasta en Japón y en Singapur, y laorganización bianual en Santa Rosa de la Beaglefest( Fiesta del Sabueso , la raza de perro de Snoopy) que va por la octava edición , y cuenta con un enorme éxito de concurrencia . Schulz ha recibido numerosos premios y honores; en 1955 y 1964 recibió el prestigioso premio Reuben. Se han realizado dos grandes retrospectivas de su trabajo: una exposición itinerante realizada en 1985 por el Museo Oakland, California, y otra en 1990 en el Museo de Artes Decorativas de París (Francia).
Pero lo que más mantiene viva la imagen de Schulz es la devoción de sus fans hacia su obra. hay clubes de fans y páginas de Internet desde Japón hasta al India dedicadas a Snoopy , en las cuales todos se ayudan para averiguartrivialidades en torno a la historieta , como cuántos roles distintos hizo Snoopy en su existencia (más de cien, desde piraña y antena de TV hasta John Mc Enroe y rinoceronte), qué hay dentro de la casa de Snoopy ( una bodega que seinunda) y en qué episodios Snoopy ayuda a Linus aencontra sufrazada de seguridad.
Fanático del hockey por influencia de su abuela, Schulz pagó al construcción del Redwood Empie Ice Arena de Santa Rosa, donde se realiza anualmente el torneo de Hockey Mundial deSnoopy, desde 1975.
Schulz sufría Mal de Parkinson, tuvo varias crisis en noviembre de 1999. Cuando fe operado de este mal , en la misma operación se le diagnosticó un cáncer de colon .
Desde su hospitalización en diciembre de 1999,todos los dibujantes más famosos de estados Unidos no dejaron derendirle tributo en sus tiras , llenándolas de mensajes de admiración y alientohacia el humorista americano más reconocido
Schulz se retiró después de su operación,a la casa que tienenen las colinas de las afueras de Santa Rosa, California, porque “todo lo que me importa es el mañana, quiero sentirme mejor mañana” . Ya no tenía ideas y luego de su ataque de Parkinson le costaba conseguir expresiones correctas. “Ya no me salen las palabras”, dijo. Aunque ya no dibujó,United Media siguió publicando tiras publicadas desde 1974 hasta hoy, para que veamos a Schroeder tocar “Para Elisa”y a Charlie Brown en Halloween con su traje de fantasma lleno de agujeros en todoel cuerpo menos en los ojos .
A los 77 años, el 2 de febrero de 2000 Schulz dibujó un último cuadrito de textos,en forma de pizarra dibujada por un Snoopy pequeño al pie , que dice: “ Queridos Amigos: Fui afortunado dedibujar a Charlie Brown y sus amigos durante 50 años. Fue lasatisfacción de mi ambición de mi infancia. Desgraciadamente, no puedo mantener elesquema de trabajo necesario para hacer una tira diaria, por lo tanto anuncio mi retiro. Estoy agradecido por la lealtad de nuestros editores y el maravilloso apoyo y amor expresado por los fans de la historieta. Charlie Brown , Linus, Lucy: jamás los olvidaré” . La misma noche en que las rotativas de los diarios imprimían esta despedida, y horas antes de que llegara a la calle, Charles Schulz falleció de un infarto en su cama.
Su secretaria Edna Poehner siguió recibiendo 500 cartas por díade sus fans. “ El insistía en dibujar algo para todos, pero era demasiado agotador para él” .
Desde el 2 de octubre de 1950, hasta su muerte, el 2 de febrero de2000Schulz le dio al mundo un total de 17.897 historietas : 15.391 diarias y 2.506 ediciones dominicales. En todos esos años solo se tomó unas vacaciones del 27 denoviembre al 31de diciembre de 1997.
Al día siguiente de su muerteelSanta Rosa's Redwood Empire Ice Arena – el campo de hockey que Schulz mandó construir para su comunidad – permaneció cerrado por luto. Pero ante la triste noticia, en cuestión de minutos el estadio se vio rodeado por una inmensa profusión de ramos de flores,muñecos de Snoopy, velas encendidas, cartas , tarjetas y palos de hockey con mensajes amorosos de los lectores de Charlie Brown .
Año tras año se hacen en el mismo lugar campeonatos de patinaje artísticosobre el hielo con temáticasrelativas a Charlie Brown. El campeonato siempre está lleno porque con la entrada se ofrece chocolate y sidra gratis, entre los fans ansiosos de ver a Snoopy patinando al ritmo de la versión de Wynton Marsalis de “ Linus and Lucy” .
Su último album publicado fue "Peanuts-A Golden Celebration: The Art and the Story of the World's Best-Loved Comic Strip" (Harper-Collins, $45). Incluye una entrevista personal y la historia de cada uno de sus personajes, narrando el momento exacto en que , en 1960, Snoopyempezó acaminar en dos patas. Este hombre tremendamente tímido y poco locuaz solía decir : :
"Algunas veces dibujo algo tan gracioso que no puedo detener la mano, de tanto que me divierto dibujando. Lástima que eso me sucede una vez cada cinco años”
Cuando le preguntaron con cuál de sus personajes se identifica, dijo “ Uno tiene que ser todos los personajes, porque si no, no puede crearlos”.
Cuando le dijeron qué eslo que más disfruta en la vida , respondió : “ Lo que hago. El dibujo es mi mundo. Prefiero estar en mi estudio cuando tengo algo bueno para dibujar, que estar afuera jugando golf o tenis o hockey o cualquier cosa. Un día normal, como cualquier otro, sentado al tablero , dibujando : eso lo que me encanta hacer”
Y nos revela el secreto de su éxito: "La Segunda Guerra Mundial me enseñó todo lo que tenía que saber sobre la soledad. Mi simpatía hacia la soledad que todos sentimos siempre cayó pesadamente sobre el pobre Charlie Brown. Por eso creo que la gentenota que ese personajetrasunta soledad. ¿ Y acaso todosno nos sentimos solos?”
Charles Schulz nos mostró que la esperanza es lo último que se pierde . Y al que lo dude lo conviene saber que finalmente, Snoopy logró termina la Gran Novela Asmericana.
Fue publicada en su versión completa en una tira de 1971 , por la firma Holt,Rinehart & Winstonbook, y se llamó"Snoopy and It Was A Dark And Stormy Night"(published in 1971), es la historia de Snoopy en toda su gloria:




It Was A Dark And Stormy Night
by Snoopy
Part I
It was a dark and stormy night. Suddenly, a shot rang out!A door slammed. The maid screamed.
Suddenly, a pirate ship appeared on the horizon!While millions of people were starving, the king lived inluxury. Meanwhile, on a small farm in Kansas, a boy wasgrowing up.
Part II
A light snow was falling, and the little girl with thetattered shawl had not sold a violet all day.
At that very moment, a young intern at City Hospitalwas making an important discovery. The mysterious patientin Room 213 had finally awakened. She moaned softly.Could it be that she was the sister of the boy in Kansaswho loved the girl with the tattered shawl who was the daughter of the maid who had escaped from the pirates?The intern frowned.
"Stampede!" the foreman shouted, and forty thousandhead of cattle thundered down on the tiny camp. The twomen rolled on the ground grappling beneath the murderoushooves. A left and a right. A left. Another left and right.An uppercut to the jaw. The fight was over. And so theranch was saved.The young intern sat by himself in one corner of thecoffee shop. he had learned about medicine, but moreimportantly, he had learned something about life.
THE END


Direccion para enviar mensajes de fans :
Charles Schulz
Number One Snoopy Place
Santa Rosa
California95403USA
Museo Charles M. Schulz :
Charles M. Schulz Museum, #1 Snoopy Place, Santa Rosa, California 95403
The Snoopy Gallery and Gift Shop :1665 W. Steele Lane, in Santa Rosa, California 95401
Tel :(707) 546-3385,
Parques de diversiones de Snoopy:
Knott's Camp Snoopy. 8039 Beach Blvd., Buena Park, CA90620
Knott's Camp Snoopy -Mall of America -5000 Center Court -Bloomington, MN 55425-5500
Snoopy Town -Osaka, Japan. is 2-7-70 Matta, Omiya, Tsurumi-ku, Osaka City 538, Osaka, Japón.
Snoopy Place, #05-01 Plaza Singapura, 68 Orchard Road, Singapur.
Sitios web especializados sobre Peanuts:
www.unitedmedia.com/comics/peanuts
United Media Snoopy : http://www.snoopy.com/
http://www.snoopygift.com/
www.campsnoopy.com/shopping.asp
http://www.crazycollector.net/
http://www.snodgrasssales.com/
http://web.meganet.net/snoopy
http://www.snoop2nuts.com/
snpyplus@3rdm.net
http://www.funart.com/
http://www.philosnupie.com.uk/
http://www.alt.comics.peanuts.com/
Club de Coleccionistas de Peanuts :
The Peanuts Collectors Club, Inc.539 Sudden Valley- Bellingham, WA98226 – EEUU
http://www.peanutscollectorclub.com/peantfaq.txt
Software de Peanuts:
Individual Software
5870 Stoneridge Drive #1
Pleasanton, California94588-9900
(800) 331-3313
Individual Software Europe BVBA
Interleuvenlaan 21, Bus 2
3001 Leuven (Haasrode)
Belgium
32 (0) 16-400-444
Philips Media c/o Startek
111 Havana Street
Aurora, Colorado80010
(303) 739-4131
(800) 876-6679
Biografía oficial deCharles Schulz:
GOOD GRIEF: THE STORY OF CHARLES M. SCHULZ
Por Rheta Grimsley Johnson
262 pages second edition (June 1995)
Andrews & McMeel; ISBN: 0836280970